7.6.24

thumbnail

La Esencia del Desarrollo Sostenible y la Economía Circular

Posteado por EquipoJC  | No comments

La urgencia del cambio climático, la escasez de recursos naturales y el crecimiento inclusivo de los territorios ponen al desarrollo sostenible en el corazón de los negocios. 
La visión de la sostenibilidad urge a las empresas de adoptar un liderazgo gerencial que integre la gestión y comunicación de las variables ambientales y sociales al corazón de los negocios y en la innovación tecnológica. El enfoque abarca emprender negocios de economía circular que mitiguen los efectos del cambio climático y generen valor incluyente, más allá de las contribuciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con metas de regeneración de recursos naturales, tejidos sociales e infraestructura.

El imperativo del desarrollo sostenible
La visión del desarrollo sostenible destaca a los servicios ecosistémicos como fuentes esenciales para cualquier actividad productiva, enfatiza en el acceso a estas fuentes como un principio universal de dignidad, y promueve la precaución como eje fundamental para asegurar la calidad de vida a futuras generaciones.  

Hoy en día, el desarrollo sostenible es un imperativo inminente por los riesgos que representen el cambio climático, la escasez de recursos y el deterioro de servicios ecosistémicos. 
Por ejemplo, los escenarios de cambio climático proyectan un aumento de la temperatura de entre 1.5 oC – 4oC para el año 2050, con grandes implicaciones en eventos naturales extremos como huracanes, y periodos de lluvia y sequia prolongados. Estos fenómenos naturales proyectan sobrecostos relacionados con la atención de calamidades y pérdidas de producción estimadas en USD 15,000 millones anuales (15% del PIB global) (Fundación Ellen McArthur, 2019). También la escasez de recursos hace crecer los precios de materias primas debido a que el nivel de producción y consumo actual requiere una extracción de recursos que es 1.3 veces mayor a la capacidad de autorecuperación de nuestro planeta (PACE, 2018). Además, las consecuencias de la pandemia COVID-19 estiman un aumento de la pobreza en 9% a nivel mundial y 6.5% en Perú (Banco Mundial, 2020). ¡Son solo unos ejemplos de los grandes riesgos a los que nos enfrentamos hoy!

El aumento de la frecuencia de los calamidades naturales y protestas sociales en los diversos países y regiones del mundo impulsa la consciencia de todos los actores en la sociedad. Las redes sociales resuenan y multiplican la información sobre las olas de crisis que impactan nuestras vidas diarias. Por eso, la sostenibilidad está en la agenda de todas las políticas de gobierno, las estrategias empresariales y los mercados a todo nivel. Es una mega tendencia global inminente que impulsa la transición de nuestra sociedad. La figura 1 presenta las olas de las crisis del momento. ¡Tenemos la opción de aprender a “surfear estas olas o nos hundimos con ellas”!


El desarrollo sostenible y la economía circular
Uno de los modelos alineados con el desarrollo sostenible es la economía circular. La economía circular (EC) surge para transformar la manera como utilizamos los recursos en sistemas de producción y consumo lineales, hacia sistemas circulares.

Cuando hablamos de EC nos referimos a un cambio del sistema económico, en donde la colaboración entre actores es clave ya que se requieren acciones a lo largo de las cadenas de valor productivas. Si bien no existe una definición única de EC5, la definición más concurrente de la economía circular, utilizada en documentos de política pública, es propuesta por Ellen MacArthur Foundation.  

Esta definición se basa en tres principios, impulsada por el diseño: (1) eliminar residuos y contaminación, (2) hacer circular productos y materiales (a su máximo valor), y (3) regenerar la naturaleza, y tiene como objetivo mantener los productos, componentes  y materiales en su mayor utilidad y valor en todo momento y distingue entre ciclos técnicos y biológicos. 

“La economía circular es un marco de soluciones para la transformación de los sistemas que ayuda a hacer frente a retos globales como el cambio climático, la contaminación por plásticos y la emergente crisis de la biodiversidad, al tiempo que crea nuevas oportunidades de crecimiento.”    

Bajo esta definición, el modelo de la economía circular está basado cada vez más en energías y materiales renovables, y acelerado por la innovación digital. Es un modelo económico resistente, distribuido, diverso e inclusivo que busca, en última instancia, desacoplar el desarrollo económico global del consumo finito de recursos.

Los proyectos circulares generan un triple resultado en términos de rentabilidad, contribuciones a la prevención de la contaminación y de generación de impactos sociales positivos, a nivel de exclusividad y trabajo equitativo por mencionar algunos.

Iniciativas de la gerencia del desarrollo sostenible
La materialización de la gerencia de sostenibilidad se manifiesta en la integración de criterios, mecanismos y herramientas en la operación, sistemas de gestión de la organización y el entorno.   
Las iniciativas de sostenibilidad abarcan diversas dimensiones de la empresa como: 

Iniciativas tecnológicas
La sostenibilidad impacta de manera fundamental en los requerimientos de bienes de capital y tecnología. En empresas industriales, generalmente, la principal alternativa para reducir el impacto ambiental y social es la innovación tecnológica y diseño de los proyectos, productos, o servicios. Además, es el ámbito donde la gerencia de sostenibilidad genera valor económico directo a través del uso eficiente de los recursos, la minimización de residuos, la reducción de costos en el manejo de residuos, la reducción de costos de mantenimiento, innovación de procesos y productos. 
Ejemplos de iniciativas tecnológicas incluyen mejoramiento de procedimientos existentes en mantenimiento y operación, selección de tecnologías limpias, desarrollo de nuevos modelos de negocio en base de tecnología, inclusión de criterios de sostenibilidad en metodologías de maduración de proyectos de ingeniería.

Iniciativas organizacionales
La gerencia del desarrollo sostenible implica cambios estructurales dentro de las organizaciones, tanto en las actividades y procedimientos operativos, como en la adquisición de nuevas capacidades e incentivos de desempeño en todas las dependencias y departamentos funcionales. Las iniciativas organizacionales involucran la integración de costos ambientales y sociales en los sistemas de contabilidad y financiero, certificación de sistemas de gestión de impactos ambientales y sociales, la integración de indicadores y metas en los tableros de mando, y la inclusión de funciones y competencias en perfiles de recursos humanos. 

Iniciativas de gestión del entorno
El manejo de las relaciones con el entorno dentro la gerencia de sostenibilidad involucra a todas las partes interesadas de la organización, desde los clientes, proveedores de materia prima y servicios, las autoridades, las agremiaciones, la prensa, el vecindario, la comunidad y la competencia. Dentro este ámbito, la gerencia de 
sostenibilidad tiene el reto de fortalecer su reputación ante ellos y percibir las nuevas tendencias que implican cambios estratégicos y ajustes operacionales para la organización. Ejemplos de iniciativas para la gestión del entorno involucran; la gestión con autoridades en cambios en la normatividad, la atracción de inversionistas 
sostenibles, la integración de criterios de sostenibilidad en gestión procedimientos de selección proveedores, la preparación de informes integrales (financiero, y sostenibilidad), el desarrollo de campañas de comunicaciones, el desarrollo de alianzas estratégicas con clientes y comunidades.



LeerMás»

19.5.24

thumbnail

Gestión Integral de Riesgos - La norma ISO 31000

Posteado por EquipoJC  | No comments

La norma ISO 31000 enfatiza sobre la gran diversidad de riesgos que existen en el entorno empresarial, mencionando
de manera específica aquellos que ocurren al cumplir los objetivos asociados a la ejecución de: actividades, procesos, funciones, proyectos, elaboración de productos, servicios y administración de activos. Dada la complejidad de los riesgos en el mundo empresarial, ofrece una guía general aclarando que el usuario debe adaptarla a cada contexto en particular.
Un aporte importante del estándar es el de hacer evidente la necesidad de fijar los principios de la implementación del sistema. 
Adicionalmente, se presenta el marco de referencia para el establecimiento del Sistema de Gestión de Riesgos (SGR).
Implementar el SGR requiere además de gran compromiso y constancia de parte del equipo de trabajo a cargo de la tarea y de la organización como un todo.

Fases de Implementación de la GIR

Fase 1. Análisis Cualitativo: las organizaciones que desean iniciar la implementación del SGR, que por lo general cuentan con poca experiencia y conocimiento del estado de los riesgos, inician el proceso con un análisis cualitativo, complementado con la evaluación en forma general de las diferentes alternativas de mitigación posibles. 

Fase 2. Análisis: Semicuantitativo: en la medida que existe más información y experiencia, se procede a utilizar un enfoque semicuantitativo, momento en el que se alcanza la segunda fase de la implementación de la GIR en una compañía. Aquí se evidencia el uso de valores estimados que permiten priorizar los riesgos de una forma más clara y objetiva, e incluso se aplica el concepto de pérdida esperada, para lo cual es necesario contar con esquemas de reporte de incidentes.

Fase 3. Medición de riesgos: al aprender más, es posible mejorar tanto la medición de los riesgos, como la efectividad de los esquemas de control. Se puedan obtener reportes de eventos y no conformidades de manera sistemática dentro de cada área.

Fase 4. Gestión efectiva del riesgo:  Con un mayor conocimiento sobre la naturaleza de los riesgos, es posible evaluar acciones y controles específicos para cada tipo de riesgo aplicando criterios de eficiencia y eficacia.

Fase 5. Consolidación y Diversificación: se logra llevar los riesgos y sus acciones de control a lo largo de toda la compañía a los flujos de caja y proyecciones financieras. De esta forma es posible identificar coberturas naturales, aprovechar mejor los recursos utilizados en la gestión de riesgos y mostrar en forma realista la vulnerabilidad y diferentes oportunidades que tiene la compañía.

Fase 6. Estrategia Corporativa y Partes Interesadas: Al presentar este esquema a los diferentes grupos de interés -especialmente a los accionistas- se mejora el valor de la empresa, gracias a que la percepción en cuanto al riesgo global disminuye, lo que a la par mejora la imagen, y con ella la posibilidad de obtener un mayor apalancamiento financiero y de conseguir socios estratégicos. Es posible integrar los esfuerzos de proveedores, contratistas, socios, empleados, entes regulatorios y la comunidad, en iniciativas de mejoramiento continuo.

Fase 7. Optimización: es posible aplicar técnicas de optimización en condiciones de incertidumbre, tales como lean six sigma y así se logra que se reduzcan los recursos empleados en la gestión de riesgos. Como consecuencia, la organización puede competir más efectivamente gracias a la reducción de costos, capacidad de capturar nuevas ideas, gestión de grandes proyectos de infraestructura, aprovechamiento de nuevas oportunidades y crecimiento sostenido, mediante el cumplimiento de objetivos y las posibilidades de realizar alianzas estratégicas en condiciones preferenciales, entre muchas otras.

En la medida que los SG contribuyen a recolectar información de eventos, a generar una cultura de mejoramiento continuo y a administrar los diferentes grupos de riesgos operacionales que enfrenta la organización, se convierten en herramientas efectivas para coadyudar en la implementación de la GIR.



LeerMás»

3.5.24

thumbnail

La auditoría como apoyo de la alta gerencia

Posteado por EquipoJC  | No comments

 El concepto de auditoría deriva del latín audiere, que significa oír y escuchar, por lo que se desprende que el auditor es el especialista que escucha, interpreta, revisa, analiza e informa los resultados.

Las auditorías interna y externa representan un fuerte apoyo para la alta gerencia, que al contar con una u otra tiene la seguridad de que la vigilancia de su actividad financiera y administrativa se está efectuando a tiempo, con oportunidad y resultados.

El servicio externo de auditoría, mediante el cual firmas profesionales e independientes realizan una evaluación dirigida en primera instancia al aspecto financiero y fiscal, y en segundo término a las especialidades que sean requeridas por la alta gerencia

Al hablar una auditoría interna existe un área dentro de la organización que en la misma forma efectúa actividades de evaluación basadas en una calendarización anual y diversos aspectos de interés particular para la alta gerencia. 

Funciones de auditoría interna y externa

La auditoría interna constituye propiamente un mecanismo de control establecido en la organización, que cuenta con personal de la propia empresa designado para el desempeño de actividades de tipo interdisciplinario enfocadas al cumplimiento de los aspectos de vigilancia y sistematización.
La auditoría externa representa un trabajo profesional independiente que va enfocado básicamente a la evaluación, pero también a la consultoría en varias especialidades; es realizado por personal ajeno a la organización, el cual presta sus servicios mediante un contrato o carta compromiso que define la actividad que habrá de desarrollarse, tiempos, honorarios, así como tipo y calidad del personal que intervendrá y la fecha de terminación.

Los resultados de este servicio profesional interesan a los inversionistas de la organización, comisarios, consejo de administración, director, así como a los trabajadores, instituciones crediticias e indudablemente a las entidades gubernamentales.

Evaluación

En las organizaciones se establecen medidas normativas de control, tales como requisitos, procedimientos, políticas, reglamentos y condiciones, las cuales permiten guiar y orientar la realización de las actividades dentro de un marco de armonía, orden y disciplina. Sin embargo, es pertinente validar la operación por medio de una evaluación, misma que en un sentido amplio significa valorar lo realizado.

La evaluación representa el corroborar en forma específica y periódica la forma en que se efectúan las actividades de la organización, y emitir un informe de resultados del desempeño observado, en el que se manifiesta ya sea aprobación, la sugerencia de una adecuación o cierta observación.

En toda evaluación intervienen tres personajes: el que evalúa (auditor) y el que es evaluado (auditado), además del directivo, que es quien solicita los resultados de esta actividad. Por lo tanto, todos los integrantes de la organización están involucrados en la evaluación y se mostrarán interesados y dispuestos a colaborar en esta tarea.

El porqué de la auditoría administrativa 

El sentido positivo de esta disciplina, enfocado a la administración, ya sea general o en alguna de sus acentuaciones, da lugar a lo que llamamos auditoría administrativa, la cual representa una faceta muy particular de la auditoría en el campo de la administración, cuyo proceso, funciones, teorías y aplicaciones norman en cierta medida la directriz a observar dentro de la organización.

El surgimiento de la auditoría administrativa se dio en respuesta a una necesidad no satisfecha en el campo de la auditoría, ya que con ella se logró incursionar en revisiones de áreas que requerían atención y que no necesariamente eran de tipo financiero.
Su utilización es ampliamente apreciada tanto en el sector privado como público, pues ha demostrado su eficiencia como herramienta de control.

LeerMás»

1.5.24

thumbnail

Tasas de interés

Posteado por EquipoJC  | 1 comment

La tasa de interés expresa el valor del dinero en dos momentos determinados del tiempo. La cual puede estar expresada de la siguiente manera:

Tasa nominal.- Tasa de interés que no considera la inflación.
Tasa real.- Tasa de interés que si considera la inflación.
Tasa efectiva.- Es la tasa que realmente efectúa sobre el capital de la operación financiera.

Recuerde que: La tasa nominal puede ser igual o distinta de la tasa efectiva y esto sólo depende de las condiciones convenidas para la operación, por ejemplo la tasa nominal y la tasa efectiva serán iguales siempre que estén referidas al mismo periodo de capitalización, y diferentes en caso contrario.
Por otro lado, el interés puede llamarse:

Interés simple.- Es la que resulta de aplicar una tasa de interés sobre el importe de capital inicial, en un periodo de tiempo determinado. Sin considerar capitalizar los intereses.

Interés compuesto.- Es la que resulta de aplicar una tasa de interés sobre el importe de capital inicial, en un periodo de tiempo determinado. Considerando la capitalización de los intereses. Es decir, los intereses se vuelven capital a lo largo del periodo, los mismos que van ganando intereses, así el capital aumenta periódicamente durante el periodo de la transacción.

Encontrar la tasa efectiva, a partir de una tasa nominal

Formula a aplicar:
Dónde:
m = periodo de capitalización
n = periodo de tiempo

Ejercicio
¿Encontrar la tasa efectiva anual con capitalización diaria, si la tasa nominal es 50%?
Aplicando la fórmula

Rpta: La tasa efectiva con capitalización diaria será 64.8%

¿Encontrar la tasa efectiva anual con capitalización mensual, si la tasa nominal es 50%?
Aplicando la fórmula

Rpta: La tasa efectiva con capitalización mensual será 63.2%

¿Encontrar la tasa efectiva anual con capitalización bimestral, si la tasa nominal es 50%?
Aplicando la fórmula
Rpta: La tasa efectiva con capitalización bimestral será 61.5%

¿Encontrar la tasa efectiva anual con capitalización trimestral, si la tasa nominal es 50%?
Aplicando la fórmula
Rpta: La tasa efectiva con capitalización trimestral será 60.18%

¿Encontrar la tasa efectiva anual con capitalización semestral, si la tasa nominal es 50%?
Aplicando la fórmula
Rpta: La tasa efectiva con capitalización semestral será 56.25%

¿Encontrar la tasa efectiva anual con capitalización anual, si la tasa nominal es 50%?
Aplicando la fórmula
Rpta: La tasa efectiva con capitalización anual será 50.0%

Encontrar una tasa de mayor periodo, a partir de una tasa de menor periodo
Fórmula a aplicar:
¿Encontrar la tasa efectiva trimestral, si sabemos que la tasa efectiva mensual es 2%?
Aplicando la formula
Rpta: La tasa efectiva trimestral será 6.12%

¿Encontrar la tasa efectiva semestral, si sabemos que la tasa efectiva mensual es 2%?
Aplicando la fórmula
Rpta: La tasa efectiva trimestral será 12.62%

¿Encontrar la tasa efectiva anual, si sabemos que la tasa efectiva mensual es 2%?
Aplicando la fórmula
Rpta: La tasa efectiva trimestral será 26.82%

De esta manera, si tuviéramos una tasa efectiva mensual (TEM) y deseáramos calcular diferentes tasas efectivas de mayor plazo, aplicaríamos las siguientes fórmulas:


Ejemplo. Considerando una tasa efectiva mensual de 1.808758% hallar las siguientes tasas efectivas:


Por otro lado, si tuviéramos una tasa efectiva diaria (TED) y deseáramos calcular diferentes tasas efectivas de mayor plazo, aplicaríamos las siguientes fórmulas:


Ejemplo. Considerando una tasa efectiva diaria de 0.059771% hallar las siguientes tasas efectivas:


Encontrar una tasa de menor periodo, a partir de una tasa de mayor periodo
Fórmula a aplicar:

Ejercicio
¿Encontrar la tasa efectiva trimestral, si sabemos que la tasa efectiva anual es 20%?
Aplicando la fórmula
Rpta: La tasa efectiva trimestral será 4.66%

¿Encontrar la tasa efectiva semestral, si sabemos que la tasa efectiva anual es 20%?
Aplicando la fórmula

Rpta: La tasa efectiva semestral será 9.54%

¿Encontrar la tasa efectiva mensual, si sabemos que la tasa efectiva anual es 20%?
Aplicando la fórmula
Rpta: La tasa efectiva semestral será 1.53%

¿Encontrar la tasa efectiva diaria, si sabemos que la tasa efectiva anual es 20%?
Aplicando la fórmula
Rpta: La tasa efectiva semestral será 0.051%

De esta manera, si tuviéramos una tasa efectiva anual (TEA) y deseáramos calcular diferentes tasas efectivas de menor plazo, aplicaríamos las siguientes fórmulas:



Ejemplo. Considerando una tasa efectiva anual de 24.00% hallar las siguientes tasas efectivas:



LeerMás»

Entradas Populares

© 2013 Gestión Empresarial. Distributed By JC | WP Cachicadán converted by Cachicadán
Gestión Empresarial. Proudly Powered by Blogger.
back to top