17.8.25

Tecnología Crediticia

Publicado Por EquipoJC on 17.8.25  | Comentarios

Se aplica para la evaluación y análisis de créditos Pyme:

Capacidad de pago 
✅Estados Financieros
Flujo de Caja
Análisis de Estados Financieros

Voluntad de Pago
Centrales de Riesgo
Referencias Personales
Referencias Comerciales

Análisis de Estados Financieros

Análisis Vertical 
Expresa la participación de cada una de las cuentas de los Estados Financieros.

Análisis Horizontal
Determina el crecimiento o decrecimiento de una cuenta de un periodo a otro. 

Análisis de Ratios
Los ratios financieros son uno de los indicadores clave para valorar la situación financiera de una empresa

Matriz FODA
Es una herramienta de estudio de la situación de una empresa analizando sus características internas y externas en una matriz cuadrada.


Errores Frecuentes en el Análisis de Créditos Pyme

Capital de Trabajo 
No estimar el flujo de caja de la empresa o negocio (confundir ventas con efectivo)
Proponer un crédito de capital de trabajo a largo plazo.
No identificar los errores en la gestión del capital de trabajo: efectivo, cuentas por cobrar e inventarios.
Solicitar un crédito de corto plazo para financiar activos fijos: muebles o inmuebles
Sobreestimar los activos del negocio.
No solicitar referencias comerciales ni personales.
No hacer una evaluación de escritorio, implica no validar documentos, firmas, etc.
No prestar atención a los indicadores de liquidez y endeudamiento.
No hacer un análisis cualitativo ni cuantitativo objetivo.
No consultar ni validar el destino del crédito.

Activo Fijo 
No hacer una proyección de ingresos futuros que está dentro de la planificación del negocio a mediano y largo plazo.
Proponer la compra de una maquinaria o equipo sin previa planificación: capacidad instalada del equipo nuevo supera ampliamente la demanda actual de la empresa.
Comprar inmuebles cuyo uso no será para el negocio como adquirir viviendas o terrenos.
Solicitar un crédito de largo plazo para financiar el capital de trabajo.
No prestar atención a los indicadores de gestión.
No contemplar un plan B del local a adquirir, es decir, otro uso que le daría al bien inmueble en caso el mercado se mueva en dirección opuesta a los planes del cliente.
No considerar la proyección del PBI del sector o país.
No considerar cambios en los gustos y preferencias de los clientes (riesgo de mercado)
No prestar atención cuando detectamos que el cliente no cuenta con la inicial del bien que va a adquirir.
No revisar la tasación del bien inmueble en garantía.



0 comentarios:

Entradas Populares

© 2013 Gestión Empresarial. Distributed By JC | WP Cachicadán converted by Cachicadán
Gestión Empresarial. Proudly Powered by Blogger.
back to top