¿Quién no se encontró alguna vez con una secretaria mal humorada al entrar a una oficina? ¿Cuántas veces no recibió respuesta al saludar a un jefe? Estos detalles que parecen insignificantes en realidad son factores importantes que crean un ambiente "tóxico" en las relaciones laborales e influyen negativamente en los niveles de productividad. El experto en psicología organizacional, José Heresi, advierte sobre la necesidad de hacer un manejo adecuado de las emociones "tóxicas", convirtiéndolas en emociones "inteligentes" para un mejor trabajo.
Problemas más frecuentes
La baja autoestima es común no sólo entre empleados y obreros sino también en ejecutivos de alto rango. Pero a una persona con baja autoestima -según dice- es más fácil potenciarla hacia una autoestima positiva, que a alguien que cuenta con una autoestima demasiado alta, ésta es candidata silenciosa al "suicidio", porque está acostumbrada a tener éxito y ante un eventual fracaso, se derrumbará fácilmente.
El exceso de susceptibilidad es otro problema frecuente en el país, sin embargo, crea menos problemas donde el espíritu de la gente es más franco y menos susceptible. En cambio, en las regiones donde hay mucha susceptibilidad, las personas se preocupan demasiado de las reacciones de los demás, lo cual resta energía y baja los niveles de productividad.
Otro problema es la falta de especificación de funciones, que hace que muchas veces se usurpen competencias entre compañeros. Para Heresi, hace falta que los empresarios inviertan en el capital humano de su empresa, no sólo con capacitación y tecnificación, sino también con la formación en el manejo de las emociones, ámbito en el que existe total "analfabetismo".
Pensamiento emocional
Está científicamente comprobado que el pensamiento emocional domina aproximadamente el 90 por cierto de los comportamientos humanos. El pensamiento racional, el 20 por ciento.
El Ser Humano y la Resiliencia
¿Hoy estás deprimido, triste, enojado? El hecho de que hoy tengas esos sentimientos no significa que mañana sigas teniéndolos. A pesar de los acontecimientos desestabilizadores con los cuales te enfrentas día a día, el ser humano tiene la capacidad de volver a su estado normal, a lo cual se denomina "resiliencia". Por más traumática que haya sido una experiencia (fracaso matrimonial, crisis económica, muerte de un ser querido, etc.), el ser humano tiene la capacidad de recobrar su estabilidad emocional y haciendo una comparación con un elástico que si es jalado y luego se le suelta, éste vuelve a su normalidad.
0 comentarios: